Archive for junio, 2010

OVER THE RAINBOW – Judy Garland


Música de Harold Arlen y letra de E.Y. Harburg. Perteneciente a la banda sonora de la película musical The wizard of Oz (Victor Fleming, 1939).

Con el comienzo del verano llega una tarea tan molesta como gratificante: la actuación de los niños y niñas en la entrega de premios de fin de curso. Así viene siendo en mi centro desde hace unos años, y la afluencia del alumnado al casting está creciendo de forma peligrosa. Este año toreo con cuarenta becerrillos/as de 13 y 14 años, con tantas ganas como hormonas en ebullición. Y son las bandas sonoras oscarizadas por la Academia las elegidas para dar conclusión al curso. Tenemos su poquito de Disney, su inevitable Titanic (que sigue despertando pasiones entre los adolescentes), su Carros de fuego… en fin, un variadito resultón. Y entre todas ellas florece la música que acompañaba a una de las primeras escenas de El mago de Oz, cuando Dorothy (Judy Garland) sueña con salir de su árida Kansas para conocer lo que hay más allá del arcoiris.

Estamos en las primeras décadas de lo que se llamó «pop», un género musical para todos los públicos. Hoy en día es difícil entender que hubo un tiempo en que la música era un privilegio de unos pocos. En un mundo sin grabaciones ni medios de comunicación de masas, tan sólo los económicamente solventes podrían acceder a una buena interpretación musical. Con la llegada del capitalismo y la industrialización, el acceso de todo el mundo a la cultura (entendida esta como industria cultural) no sólo era una posibilidad, sino un deseo de las productoras, que así verían incrementados sus beneficios. En el siglo XVIII tan sólo la nobleza accedía a la cultura; en el XIX se le uniría la burguesía; en el siglo XX sería también el proletariado quien por unas pocas monedas podría escuchar una canción en una gramola, en la radio o en un cine como parte de su banda sonora.

Esto ha traído, como suele suceder, consecuencias positivas y negativas. La música que pretende llegar a cualquier oído debe carecer de complejidades que impidan el acceso de los «no preparados». Esto ha supuesto, en muchos casos, una banalización de la música. En otros casos, como en el que nos ocupa, el reto ha resultado fructífero y la canción es sencilla a la par que rica en matices. No olvidemos que muchos compositores de todos los tiempos han trabajado a las ordenes de alguien a cuyos gustos han tenido que adaptarse, lo que no impidió en su momento que florecieran maravillosas obras de arte hechas «a medida».

«Over the rainbow» es un exponente claro de ese primer pop. Deudora del swing sinfónico, suaviza las características más negras del jazz para fusionarlo con melodías de carácter clasico-romántico europeo. Serían muchos los compositores y letristas que trabajarían para las grandes productoras y discográficas, buscando ese sonido universal en las canciones. El cine de Hollywood, claro exponente de una fuerte industria cultural, sería uno de los vehículos favoritos para estas canciones, en las voces del star system americano. No olvidemos que hasta The Beatles, una canción exigía al menos a cuatro personas: el compositor, el letrista, el cantante y el que ponía a todos de acuerdo.

¿Dónde residen las cualidades de esta melodía que ha hecho que muchos la consideren la mejor canción del siglo XX? Ya hemos comentado esa fusión entre jazz y música clásica europea que tan bien funciona. La suave cuerda, con pizzicato en el bajo, conduce la melodía con delicadeza. Un oscuro clarinete realiza un contrapunto muy del gusto del swing. El arpa nos recuerda que el romanticismo no queda lejos. Pero es en la cálida voz de Judy Garland sobre la que recae todo el peso emocional de la canción. La naturalidad con la que canta, la flexibilidad rítmica, los portamenti, el rubato…. siempre en el punto medio entre las voces negras del jazz y los recursos blancos de la música romántica. El atrevimiento del autor de situar una octava ascendente al comienzo y el sencillo detalle armónico de la segunda sección, en que juega con la dominante de la dominante, aportan el punto justo de interés para no resultar compleja a cualquier oído no cualificado.

No hay más. Así de simple, pero así de difícil es hacer pop en el año 1939. Dentro de unos días un montón de niños y niñas y yo trataremos de hacer que lo que nos emociona de la música renazca con esta melodía (versión instituto 2010, claro está). En el mundo de Oz, los trucos y engaños de su mago serían descubiertos, pero la magia presente en «Over the rainbow» es de la que no se puede explicar.

Curiosa versión de 1993 del hawaiano Israel «IZ» Kamakawiwoʻole que se popularizó hace unos años. Gusta mucho.

19 junio 2010 at 9:47 am Deja un comentario

LA CATEDRAL SUMERGIDA – Claude Debussy


LA CATHÉDRALE ENGLOUTIE. Primer libro de Préludes pour piano, Preludio Nº10 (1909-1910).

Enredado en mis asuntos musicales me encuentro, grabando una maqueta de un proyecto más pop que otra cosa, y buscándole nombre a la historia. Pues bien, éste es uno de los nombres que me vinieron a la mente cuando me lo planteé por primera vez: «La catedral sumergida». Tan hermoso me parece el título que Debussy eligió para su décimo preludio. Hace referencia a la leyenda bretona de la ciudad de Ys, que se había construido por debajo del nivel del mar y cuyas puertas debían permanecer cerradas en marea alta. Hay un santurrón por medio que advierte de los pecados, que si el señor os castigará y esas cosas, terminando la cuestión con la obvia destrucción de la ciudad por el mar. Se dice que las campanas de su catedral se pueden escuchar cuando baja la marea, con el balanceo de las olas.

Esta bella historia recibió de Claude Debussy la mejor «pintura sonora» que pudieramos imaginar. Y la llamo así porque esa era la intención del impresionismo musical: producir en el oyente sensaciones cercanas a las impresiones pictóricas a través de colores tonales y tímbricos, de melodías fragmentadas que sugieren texturas y de sutiles armonías. Veamos cómo logra el francés impresionar nuestra imaginación.

En música instrumental, cada uno puede imaginar a su antojo, pero está bastante claro que los acordes ascendentes que utiliza el francés en la primera sección crean la sensación de burbujas que ascienden de las profundidades, y que el tipo de armonía que utiliza, con paralelismos de quintas ascendentes, crea un ambiente «submarino», una especie de resistencia del ambiente al movimiento, como sucedería bajo el agua. A ello colabora el uso del pedal, que funde las sonoridades en un «caldo armónico» de gran riqueza.

Es interesante esta apertura por sus connotaciones musicales. El uso de una escala pentatónica nos recuerda a oriente, algo que tal vez nos descoloque un poco, teniendo en cuenta la ascendencia bretona de la leyenda. No olvidemos, sin embargo, que Debussy había quedado fascinado por la música oriental en la Exposición Universal de París de 1889, y especialmente por los gamelán javaneses. Sus percusiones estarían en la mente del autor en muchísimas obras para piano (que no deja de ser otro instrumento de percusión). El gusto por lo exótico podría tener sus raíces en un posromanticismo, pero los paralelismos de quintas son una clara apuesta por algo nuevo, por una vuelta a la sencillez y a los orígenes de la polifonía. Aquí están perfectamente en consonancia con la historia, ya que nos sitúa en un monasterio medieval, con los cantos de los monjes.

La catedral empieza a asomar por el agua, las campanas empiezan a tintinear (una nota en octavas que se repite insistentemente), el agua resbala por las petreas superficies en cascadas y entre la neblina matinal podemos escuchar el órgano de la iglesia, potente aún. Es el momento glorioso en que suenan las campanas en poderosos acordes paralelos que se funden en una única y densa armonía. 

 

Volvemos al ambiente del principio: la catedral regresa al fondo marino. Los sonidos se vuelven oscuros y «vemos» como desaparece la mole entre las aguas. Pero todavía tiene Debussy una sorpresita armónica guardada en la manga. Justo cuando se sumerge definitivamente bajo las aguas, una serie de acordes modulantes con notas añadidas nos avisan de que la imagen desaparece. Las campanas vuelven a sonar mitigadas por el grave fondo marino y unas últimas burbujas ascienden a la superficie, recuerdo de un mundo perdido.

El ataque al sistema tonal y a la armonía romántica nos resultan, en la distancia del tiempo, demasiado sutiles. La música de Debussy suponía un giro hacia el antirromanticismo mayor que el que proponían los atonalistas, herederos, al fin y al cabo, de los sistemas wagnerianos y de la tonalidad ampliada. Los sonidos impresionistas estarían también más cercanos a la búsqueda tímbrica que predominaría en tantos músicos del siglo XX, desde los futuristas hasta los espectralistas, que las complejidades teóricas del dodecafonismo, más interesados en lo conceptual que en el sonido por el sonido.

Estos atrevimientos debussyanos quedan ocultos en una cobertura extramusical que facilita la escucha y nos hace pensar que es «menos del siglo XX», por así decir. No nos engañemos. Ha pasado un siglito, y eso, de alguna forma, se tendría que notar.

Versión de Claudio Arrau, magnífica, si bien con foto pelá:

Arturo Michelangeli en vídeo, también estupenda y aquí con el señor interpretando:

12 junio 2010 at 8:10 am 14 comentarios


AUDICIONES


Creative Commons License
Todos los post de este blog se encuentran bajo licencia de Creative Commons.

Diseño: Marcos Padilla

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 73 suscriptores

Feeds

Categorías

La Catedral Sumergida

Ofertas CO2 neutral

Recomendaciones

De Madonna al canto gregoriano
De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música
Nicholas Cook

Quizás el subtítulo es lo que más pudiera despistar de este fantástico alegato contra la tradicional concepción "elevada" del arte musical con mayúsculas. Especialmente recomendado para quienes, como yo, procedemos de conservatorios y se nos ha insistido en la predominancia de Beethoven o Brahms sobre las músicas "menores".

Más clics

  • Ninguno