Archive for enero, 2011

PARCE MIHI DOMINE – Cristobal de Morales / Jan Garbarek


Del álbum Officium (ECM Records, 1993)

Con este posteo quiero volver a uno de mis temas clásicos, el de la música que no se sabe muy bien dónde encajar. Se trata de esa corriente «neo-antigüizante» que surgio al calor de las músicas de la «nueva era», ese deseo de innovar a base de ser antiguo que hizo furor en los noventa y que por fortuna parece haber amainado. Pero no todo fueron musiquitas moñas para nuevos ricos con profesor de yoga, también tuvimos la fortuna de topar con buenas ideas, y otras, como la que viene al caso, que al menos aportan una visión diferente de la música.

Yo fui a ver el concierto que The Hilliard Ensemble (nunca fallan) dieron en Sevilla con Jan Garbarek en la iglesia del Salvador. Templo de eterna reverberación, primer hito en nuestro camino. Recordemos que Garbarek es un saxofonista de jazz, instrumento y género que no se lleva especialmente bien con una reverberación de tales características. Eso sí, el canto gregoriano y las piezas polifónicas del renacimiento elegidas ex profeso para la gira funcionan que da gusto en una iglesia así. Y con la afinación extrema de los ingleses, ni os cuento.

En fin, que pude escuchar en directo la fusión de ambas cosas. El recuerdo que me queda es de «no sé muy bien si me gusta o no». Es decir, de cierta perplejidad. Es lo que me suele pasar con gente como Philip Glass, que se mueven siempre en terrenos pantanosos entre lo que te aburre y lo que te conmueve. Y, lo reconozco, al final me termina gustando.

La idea funciona del siguiente modo: se interpretan las piezas del renacimiento (o el medievo), en este caso el Parce mihi Domine de nuestro sevillano Cristobal de Morales, tal y como se entiende que fueron concebidas en origen, y esta música vocal se utiliza como base armónica, como acompañamiento, de una improvisación de saxo de carácter más o menos jazzístico.

Tenemos aquí una interesante aportación del conjunto. La música en el renacimiento era netamente vocal, siendo los instrumentos en la mayoría de las ocasiones un mero acompañamiento. Pensad que ni siquiera se escribían, sino que solían doblar o sustituir voces de las que, puntualmente, no se disponía. Sí, es cierto que una serie de instrumentistas empezarían a interpretar a solo, pero era un grupo reducido y, desde luego, fuera de la música religiosa. En este caso, la cuestión funciona justamente al revés. Se trata de una pieza de saxo acompañada por unas voces. La interpretación de Garbarek es claramente solística, mientras que la pieza de Morales navega sobre acordes estáticos de rítmica cuasi libre, perfecta base sobre la que desarrollar una improvisación. Los volúmenes también son significativos, siendo a menudo muy difícil seguir el texto, que queda tapado por el saxofón. Además, seamos realistas, ni siquiera los más clásicos siguen hoy en día una letra latina del libro de Job. El tema religioso, su importancia como oración, desaparece para quedar sólo la estética de su música.

Para mi gusto, no funciona igual todo el disco. Hay piezas con las que el saxofonista parece sentirse más «en su salsa» que otras, y en algunos casos tal vez tenga que ver también la elección de la obra antigua. Además, no es una idea como para anclarse a ella: su repetición resulta tediosa. Sin embargo, este Parce mihi Domine, que ya de por si es una pieza realmente fascinante, me hace disfrutar de un buen rato de… ¿jazz? ¿música antigua? ¿new age? ¿contemporánea?… quita, quita, un buen rato de MÚSICA.

La versión a solo de Parce mihi Domine. Su estatismo hace que cualquier detalle polifónico resalte como la más completa de las melodías.

30 enero 2011 at 9:32 am 3 comentarios

LA BALA – Calle 13


Del álbum Entren  los que quieran (Sony BMG, 2010)

Podría parecer, viendo el vídeo (para nada oficial) que acompaña a esta ¿canción?, que tengo puestas pocas esperanzas en el año que comienza. Pero no ha sido esa la intención que me ha llevado a este tema. En realidad, y aunque os parezca extraño, el mensaje que recibo de este grupo lo entiendo más en positivo.

Sí, es cierto que la canción nos habla de cómo es una bala y de lo que hace. Pero estos portorriqueños le han dado un giro de 180º al gansta rap para, en lugar de loar las virtudes de las armas y de los que las empuñan, recordarnos que cuando una bala se ha disparado, su intención y con frecuencia su resultado es la muerte de una persona.

¿Es esto positivo? Obviamente no, pero sí lo es la conciencia social que crean grupos tan importantes como éste, ganadores de 10 Grammys y arrasando en América Latina. Además, lo hace un grupo de hip-hop hispano, de la música de la calle, por así decir, orientado al sector social que suele terminar siendo víctima de las armas y la violencia. Marionetas, en numerosas ocasiones, de otros.

De todos es conocida la fama del reggaetón (no sé si poner tilde a este «espanglicismo») de machista, violento, racista, etc. Ha sido el estilo que ha provocado con mayor frecuencia en los último años el eterno comentario adulto de «la música que escuchan los chavales de hoy en día …» y cualquier barbaridad contra ella. Pero, si algo he aprendido con el tiempo, y gracias a escuchar música que recibía los mismos «halagos», es que siempre hay una segunda lectura. Por ejemplo, a mi siempre me gustó el hecho de que estos músicos se hayan mantenido a menudo al margen de las grandes compañías, para quienes su estilo políticamente incorrecto llevaba la etiqueta de «no vendible». Gran error, ya que mediante internet y el propio boca a boca, muchos de estos artistas se han extendido como la pólvora sin necesidad de grandes campañas publicitarias e inversiones millonarias en medios de comunicación. Es decir, han sido la música underground latina.

Eso sí, cuando las multinacionales se han enterado de que con esto se puede uno forrar, han pensado que no es tan importante el mensaje, y que el fin (Don Dinero) justifica los medios. Ya pasó con Eminem, dentro del hip-hop, y con tantos otros rockeros malditos de cuyas rarezas se podían exprimir jugosos éxitos comerciales. Asi que ahora estos «rebeldes» se mueven al compás del monstruo multinacional Sony BMG.

Pero vayamos a la parte musical. La base que utiliza Calle 13 debe de estar tomada de (o emula) la banda sonora de un Western, en una no tan sutil metáfora. Poco destacaría de ella, ya que lo importante cuando hablamos de rap es la letra y la forma de «dispararla». Hace uso de un tempo lento, lo que hace que resalte más el texto y le da el carácter de esa bala que está «tranquila», porque «sabe a dónde va». Si bien observo algunas fallas en la inspiración, debo resaltar el mensaje de los estribillos, con la respuesta final en contratiempos: «pla pla pla pla». ¡Me encanta la rítmica vocal de los MC!

Residente y Visitante (como se hacen llamar los integrantes del grupo), y pese a todo lo dicho acerca de la cuestión comercial, han estado implicados en multitud de controversias, especialmente por su ataque a políticos latinoamericanos de dudosa integridad. No soy lo que se dice un seguidor del rap hispano, pero aprecio esa actitud rebelde de la cultura hip-hop, y más aún cuando se trata de un grupo que ha obtenido el éxito masivo y que se permite seguir tocando temas polémicos. De hecho en este caso no les importa ser políticamente correctos ante una de las lacras que sufre el mundo hispano como es el de la violencia armada.

16 enero 2011 at 10:15 am Deja un comentario

KASHMIR – Led Zeppelin


Del álbum Physical Graffiti (Swan Song, 1975)

Soy un gran admirador del 6 en música. Pero no en el compás… me agota el 6/8 en que han abundado tantos grupos de folk rock o incluso de rock «alternativo» como mis queridos Radiohead, por no remontarme a esta época de los Zep, con el rock progresivo haciendo de las suyas. Aquí los británicos mantienen el orgulloso ritmo binario característico del heavy. De hecho lo mantienen A PESAR de esos 6. ¿De 6 qué? Pues son 6 los pulsos de la serie de las cuerdas para que cuadre con el ritmo de batería. O 6 bombo-caja en la frase. Aunque, en lugar de 6 compases binarios, podríamos usar muchos más números: 4 compases ternarios o 3 cuaternarios.

En cualquier caso, lo más interesante es la polirritmia que se produce en este asombroso Kashmir que Page y Plant crearon tras una visita a Marruecos, y que nos habla de falsa mística y exotismo. La batería de Bonham mantiene un sólido ritmo binario que encaja sin asperezas en el ternario de la armonía creada por una rítmica cuerda. Todo un acierto.

Para la banda, considerada una de las más influyentes en el desarrollo del heavy metal, esta fue una de sus canciones más logradas, precisamente por ser potente e intensa sin necesitar de dicha etiqueta. Es más, pese a su duración de ocho minutos y medio, tampoco es fácil situarla entre el rock progresivo o sinfónico, género en el que son frecuentes tales duraciones.

Pese a que la banda se vio influenciada por sonoridades orientales, de las que toma alguna de las melodías que aparecen en partes instrumentales, el epicentro musical se sitúa en la progresión armónica del comienzo, que sirve de ritornello durante todo el tema dando coherencia y redondez a la forma. Se trata de una secuencia cromática ascendente (algo que nos aleja de lo oriental) cuya serie se rompe con un tono completo, evitando así el uso de sensible y situándonos más en entornos sonoros modales, algo que nos acerca a lo popular (más que a lo oriental).

De este modo, Kashmir es interesante porque es capaz de integrar avances armónicos y rítmicos de músicas más vanguardistas, como la polirritmia o las escalas cromáticas, y sonoridades más clásicas y populares, como las escalas modales y los ritmos «pesados». Vamos, que les salió un tema bastante redondo. Disfrutadlo.

13 enero 2011 at 7:55 am 1 comentario

EL DANUBIO AZUL – Johann Strauss (hijo)


Título original: An der schönen blauen Donau (En el bello Danubio azul), opus 314, compuesto en 1867.

Es tradición mía de año nuevo, desde que tengo memoria, levantarme el primer día del año, poner la tele y encontrame con la Filarmónica de Viena interpretando, entre otros, este afamado vals. Burgueses de todas partes tocando palmas en viejuna alegría o soñando íntimamente con el momento en el que decir a sus amistades: «yo estuve allí».

No, no es el hecho de ir a un concierto el día 1 de enero lo que me resulta criticable, sino que éste en concreto resume todo lo negativo que tiene, para mi, la música clásica: el envoltorio. Los trajes de gala, el snobismo, la exclusividad… para poder escuchar una música, eso sí, maravillosa. Y es que si los Strauss, especialmente Johann hijo, se han convertido en símbolo musical de Viena, por algo será.

Recordemos que los valses y polkas que compuso, que ayudaron a popularizar esta música en Austria, eran bailes de salón para las fiestas de la época. Estamos en el siglo XIX, la tiempo en que una burguesía estilosa busca conciencia de clase. Esta música les unifica, les sitúa en el status que quieren. En este sentido, poco se diferencia de músicas populares posteriores como el rock and roll o incluso el rap, que marcaban de alguna manera a quienes la interpretaban, bailaban y admiraban.

Por tanto, si bien es una música que identificamos rápidamente con Austria, y en ese sentido se ha convertido en nacionalista, lo cierto es que el proceso ha sido un poco a la inversa: se ha querido relacionar a esta música con el país. De hecho, está considerado el segundo himno nacional austríaco. También se relaciona vals con música clásica, y esto es debido (pienso) a que es una de las pocas músicas de este género que ha llegado a popularizarse a un nivel comparable con otros más apreciados por los mass media como el pop.

Es año nuevo, he encendido la tele y allí estaban orquesta, pingüinos, marchas, valses, polkas, dorados, adornos florales… toda la parafernalia. ¿Por qué este vals es diferente del resto de músicas que suenan en tan señalado concierto?

El lento inicio, con trémolo de cuerdas, suave llamada de trompas y respuesta de las flautas, no nos prepara para un vals sino para una escena. Es música programática, es un manso Danubio aproximandose a Viena. A continuación, cambia el carácter para acelerar el paso brevemente, con un repentino frenazo en una serie descendente que termina en notas que quedan sueltas por el aire de la sala en la cuerda grave… y arranca la conocida melodía insertada en el un-dos-tres tradicional.

Pero Strauss no facilita el sentido de baile. No me lo imagino pensando en bailarines deslizándose por un salón burgués. De hecho, la pieza fue un encargo del director de un coro masculino vienés y tiene su letra y todo. Lo que sucede es que no funcionó bien como vals coral, pero reventó como vals instrumental. Así, la melodía ascendente que todos conocemos, rematada con dos rítmicos acordes en repetición, siguiendo siempre el mismo dibujo melódico, estaba pensada para las voces. Este es un detalle de importancia, ya que no es lo mismo una melodía instrumental (con más posibilidades, agilidad, tesitura) que vocal, especialmente de coro (un solista tendrá más posibilidades). Dicha simplificación melódica, el que sea cantabile, ayuda a su popularización.

Destaco su complejidad formal, volviendo recurrentemente al tema principal, pero también modificándolo a gusto. El propio Strauss apreciaba su coda, la variación última que hace del tema para darle sentido conclusivo. También me agrada especialmente cómo conjuga con maestría el sonido legato de las cuerdas y los picados del viento. La melodía gana en relieve y elegancia, y probablemente es esto lo que hace que funcione mejor como pieza instrumental. Las voces tienden a aplanar un poco la música.

A mi me encanta su rubato, técnica frecuente del XIX y que los valses utilizaron hasta la saciedad. De hecho, el vals vienés tiene un característico ritmo que consiste en acelerar un poco el un-dos y dejar el tres (tiempo débil, último del compás) algo suelto, destacado. Es un peculiar «groove» que da personalidad a esta música. También la complica y la nacionaliza. Lo mismo que los guiris son incapaces de seguir en condiciones un sencillo ternario de sevillanas, a los forasteros nos debería costar entender ese un-dos-tres del vals vienés.

Un último detalle que hace de esta una gran música es su inclusión en ese vuelo espacial de «2001: A space odyssey» de mi querido Kubrick (los que me seguís sabéis que siento debilidad por él). Cuando estás viendo esas escenas de gravedad cero en el transbordador espacial te parece que no existe música más liviana que ésta. Magistral.

Os pongo la versión de 2009 con Baremboim. No está mal, pero tampoco es la mejor. Se admiten propuestas. Me reservo opinión sobre la horterada (ups, se me escapó) de los bailarines. Se ve que los burguesitos se aburrían de escuchar y había que entretenerles.

No os perdáis la escena de 2001. Desde la introducción uno entiende que los nacionalismos carecen de sentido, que la música es algo más universal.

1 enero 2011 at 12:00 pm 1 comentario


AUDICIONES


Creative Commons License
Todos los post de este blog se encuentran bajo licencia de Creative Commons.

Diseño: Marcos Padilla

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 73 suscriptores

Feeds

Categorías

La Catedral Sumergida

Ofertas CO2 neutral

Recomendaciones

De Madonna al canto gregoriano
De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música
Nicholas Cook

Quizás el subtítulo es lo que más pudiera despistar de este fantástico alegato contra la tradicional concepción "elevada" del arte musical con mayúsculas. Especialmente recomendado para quienes, como yo, procedemos de conservatorios y se nos ha insistido en la predominancia de Beethoven o Brahms sobre las músicas "menores".

Más clics

  • Ninguno